martes, 7 de junio de 2011

PLANEACION


TECNICAS DE APRENDIZAJE

METACOGNITIVA SOBRE LA NARRATIVA

La narración como estrategia didáctica en la historia puede ser utilizada para ubicar al alumno, movilizar conocimientos y saberes. La historia se tiene que razonar, la narrativa es un apoyo útil para el desarrollo de competencias, habilidades, reflexionar para razonar y construir, reconstruir sobre lo construido, cuestionar sobre lo cuestionado, hasta llegar a un punto donde la misma cuestiono no ocupe respuesta, se responda por sí misma. De manera personal, la contrastación de la praxis en el uso de la narrativa me permitió explorar el pasado y reflexionar sobre él, reconociendo de esta manera la infinidad de posibilidades que se tienen para usarlo en el aula con los niños, ya sea en equipo, individual, para representar una historia ficticia, reconstruir un hecho, entre otros. En mi necesito mejorar la narrativa esto para poder aprovecharla y conjugarla con otras opciones didácticas, el seducir con palabras para la enseñanza y el aprendizaje es bueno, pero como todo, en exceso puede resultar perjudicial.

NARRACION FICTICIA


En un rinconcito jarocho, allà por el año de 1631, habitaba un principe africano, alto, fuerte, muy guapo, pero sobre todo de muy buenos sentimientos, a èl, no le gustaban las injusticias, estaba harto de ver como los españoles sobajaban y hacian menos a la gente de su pueblo. Un dìa cansado de esta situaciòn, empezò a organizar reuniones con algunas personas, como era muy hàbil e inteligente, planeò una estrategia para derrocar a los dueños de algunas haciendas que eran quienes los explotaban. Pero nuestro gallardo principe Yanga, antes de iniciar la revuelta decidiò primero ir a platicar con el virrey para manifestarle el descontento por el cual estaban pasando, y le hizo una peticiones, y le advirtiò, que si no le hacia caso se derramarìa mucha sangre. El virrey, por supuesto, no le hizo caso, ya que para èl, Yanga era un esclavo sin voz ni voto. Yanga, ante esta respuesta, organizò la mayor sublevaciòn de esa època, y asì sin tantas armas, sòlo con la fuerza de los negros, lograron la libertad de su pueblo, les liberaron sus tierras y los negros estaban felices, al pueblo le pusieron por nombre "Yanga" en honor a su libertador, en la actualidad se llama "San Lorenzo de los Negros", Y colorìn colorado, esta narraciòn se ha acabado.

NARRACION EN LA VIDA DEL DOCENTE

Un proceso de enseñanza y aprendizaje que no sensibilice a los estudiantes no convertirá nunca el conocimiento en saberes de la vida. El docente debe intentar reubicar la educación en el relato humano al que le da vida. La pedagogía de la narración podemos considerarla también como de la imaginación porque desde cualquier épica riega o disemina el campo de la cognición con chorros de sensibilidad, toda vez  que cada historia particular puede llevar consigo la imagen  de la cientificidad o culturalidad venida luego o reconstruida en conocimiento.  Para ello hay que poner en marcha la imaginación para enlazar personajes con sus historias y situaciones, de esa manera el estudiante podrá extrapolarlas y darle la relevancia y adecuación que él considere pertinente.

MODIFICACION DE CONCEPTOS Y REPRESENTACIONES DE LA MATERIA DE HISTORIA

También un elemento importante para promover el aprendizaje significativo de los alumnos es el hecho de conocer el tema a tratar así como la búsqueda de los recusrsos que nos permitiran contar con elementos suficientes para que los alumnos encuentren las herramientas necesarias para construir su conocimiento.
Por otro lado también me parece oportuno que el alumno se intregre al conocimiento participando de forma activa y no solo como un oyente.

BLOGS

FUENTES BIBLIOGRAFICAS Y HEMEROGRAFICAS



1.- Viaje por la Historia de México Autor Clío Luis González y González pp. 14-16

2.- Revista Mexicana Vol. LIX núm. 1 Editorial Colmex pp. 117-136

3.-La colonia Colección Colibrí - Autor: S.E.P.México

4.-Conquistadores y Conquistados Colección Espejos de Urania- Autor: S.E.P.México

5.-Archivo General de la Nación - México (historia) - Autor: S.E.P.México pp. 27-38
6.-La colonia - Colección Pasos de luna Autor: S.E.P.México

7.-Carta de Humboldt al Virrey Iturrigaray (Archivo General de la Nación - México - Historia) - Autor: S.E.P.México, pp. 116

8.- Arma la Historia Autor S.E.P. México pp. 18-21

9.- Historia Cuarto grado Autor S.E.P México pp. 61-83.

NARRATIVA



LA HISTORIA EN DIVERSOS LUGARES



ENTREVISTA




INTERPRETACION Y VALORACION DE LA ENTREVISTA

sirve principalmente para la obtencion e intercambio de informacion, en ella principalmente participan dos personas el Entrevistador y el entrevistado, el entrevistador es que dirige la entrevista (es que la abre y la cierra), el entrevistado por otro lado es aquel del que se desea obtener la informacion o aquel que tiene una idea importante que transmitir, en pocas palabras es aquel que contesta todas las preguntas que el entrevistador le realize (aunque tambien el hacer preguntas), se efectua de manera oral y con una comunicacion directa. existen diversos tipos, asimismo de acuerdo a su clasificacion el objetivo de esta cambia.

MODIFICACION SOBRE LA REPRESENTACION DE LA MATERIA DE HISTORIA


Los recursos de actualización a los docentes es de gran importancia ya que se recaba las experiencias de los docentes aportando sus propias estrategias de trabajo de la cual se toman loas que dan mejores resultados.

Por lo que respecta a este curso sobre la enseñanza de la historia con las nuevas estrategias que se dan y el uso de los TIC el uso del internet y demás tecnologías ha modificado mi forma de trabajar en la asignatura de historia, haciendo que los alumnos participen dando sus opiniones, investigando, se les da a los niños, ligas para facilitar la búsqueda del tema a trabajar. También con lo expuesto por los equipos con las diferentes estrategias que ponen en práctica de acuerdo al tema. Como por ejemplo las entrevistas, con la historieta, el guion teatral, etc. De esta manera se irá modificando la forma de enseñar historia poniendo en práctica las nuevas tecnologías de la niñez mexicana.

REVISTA
















LIGAS DONDE HA Y INFORMACION SOBRE LA COLONIA















PREGUNTAS PROVOCADORAS

TEMA: LA COLONIA

SUBTEMA: LA CULTURA EN LA COLONIA
1.-¿Qué celebraciones hay en tu comunidad?
R= Día de muertos, posadas, carnaval.

2.- ¿Qué platillo hacen en tu comunidad cuando hay fiestas?
R= Tamales, popo, pozole, mole, mondongo, barbacoa, pavo.

3.-¿Qué tipo de vestimenta caracteriza a tu comunidad?
R= Rebozo, sombrero , huipil, camisas de manta.

4.- ¿En tu comunidad hay personas que hablan diferente que tú?
R= Si, algunas vendedoras, y tengo conocidos que hablan zapoteco.

SUBTEMA: LA SOCIEDAD EN LA COLONIA

1.-¿Qué características físicas observas en los integrantes de la comunidad?
R= El color de piel, color de ojos, cabello, estatura.

2.- ¿Qué características físicas encuentras de diferencia entre tú y los niños de otros estados?
R= Estatura, color de piel, la forma de hablar, etc.

SUBTEMA: EL GOBIERNO EN LA EPOCA COLONIAL
1.-¿Cuál es la estructura actual del gobierno en tu comunidad?
R= presidente municipal, regidores, agente municipales, etc.

2.- ¿Conoces algún país donde haya reyes?
R= Si

SUBTEMA: LA RELIGION EN LA EPOCA COLONIAL

1.-¿Te imaginas cómo sería en la actualidad la sociedad, si la iglesia se encargara de la educación?
R= Enseñaría a rezar

SUBTEMA: LA ECONOMIA EN LA EPOCA DE LA COLONIA

1.-¿A qué se dedican las personas de tu comunidad?
R= la agricultura, comercio,etc.

REPRESENTACION PERSONAL SOBRE EL ROL Y LAS PRACTICAS DOCENTES

Mi nombre es Agustín Rivera Magdalena actualmente laboro en la Escuela Primaria Heriberto Jara Corona ubicada en la colonia El naranjito, Municipio de Cosoleacaque, Ver.  De la Zona Escolar Núm. 190, cuento con 30 años de servicio.
La enseñanza de la historia presenta retos específicos con  características propias. La historia estudia el pasado y los cambios que experimentan las sociedades a través del tiempo.
En cuanto a la experiencia persona para la enseñanza de la historia lo realizo de manera tradicionalista, donde el maestro narra o expone a los niños solamente escuchan es decir no hay interacción maestro -  alumno. También presentando láminas y haciendo algunos dibujos de acuerdo a los temas. Posteriormente  se dicta un cuestionario, para la memorización de las respuestas a las preguntas que a la hora del examen contesten correctamente de la cual se obtiene la calificación. De esta manera  trabajo para la enseñanza de la historia.